Derechos Humanos; ¿realidad o utopía?

Hace algunos meses atrás una catedrática me dijo algo así como: “los derechos humanos son simplemente una utopía”, no recuerdo muy bien la frase; su clase no fue de las que más haya disfrutado en mi último semestre de la carrera, sin embargo le agradezco las herramientas y enseñanzas que me dejó.

El tema de los Derechos Humanos (DDHH en adelante) hoy en día es algo que podemos escuchar y leer casi a diario, recuerdo que llegue a pensar que era una materia de moda, puesto que en primer lugar, son pocas las universidades que la tienen dentro de su plan de estudio y en segundo las que la han implementado, únicamente le dedican un semestre o trimestre, lo cual es muy poco, pues se requiere más que unos meses para estudiar la evolución de los DDHH. La historia que hay detrás de la evolución de los derechos humanos es inmensa, pero básicamente la internacionalización de estos se da a partir de 1945 con la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, la cual tiene como propósito consolidar los derechos humanos y la dignidad humana, este compromiso se reafirma el 10 de diciembre de 1948 con la Declaración Universal de Derechos Humanos. Actualmente en todo el mundo existen únicamente tres sistemas regionales de protección de los derechos humanos: el africano, el europeo y el interamericano, estos en conjunto con el sistema universal constituyen al derecho internacional de los derechos humanos, rama que ha abierto una amplia posibilidad para brindar una protección más efectiva a los DDHH.

Al parecer mi maestra se encontraba un poco errada, ¿por qué solo un poco?, porque como lo dijo Sartre en algún momento, antes de ser realizada una idea tiene un extraño parecido con la utopía; los DDHH en un principio fueron utópicos, pues nacieron de ideales y valores compartidos, de teorías filosóficas que al paso del tiempo han sido aceptadas, de manera tal que hoy estos valores y teorías han sido positivizados y se hacen valer en instancias nacionales e internacionales, si bien es cierto que aún no se pueden garantizar y proteger de manera plena y efectiva, creo que nos encontramos transitando en el camino correcto para que esto suceda.

Los cimientos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Fue más de un siglo el que paso para que este sistema fuera una realidad, en 1826 se lleva a cabo el “Congreso Anfictiónico de Panamá”, a partir de este se desencadena una serie de congresos y conferencias interamericanas en las que se desarrollan los principios del panamericanismo y los ideales bolivarianos; el primer antecedente de la existencia de un tribunal internacional en Latinoamérica es la Corte Centroamericana de Justicia, creada en 1907 e instalada en San José de Costa Rica en 1908.

La Organización de los Estados Americanos se concreta en la conferencia interamericana sobre los problemas de la guerra y la paz, llevada a cabo en México en el año de 1945; es en la novena conferencia internacional americana celebrada en Bogotá, Colombia en 1948, que se da el momento culminante para la creación del sistema interamericano, pues se aprueba la Carta de la OEA y la Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre, la cual sirve como marco para la creación de lo que hoy es nuestro sistema regional de protección de derechos humanos.

En el año de 1959 se crea la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH en adelante), la cual inicia sus funciones en 1960, en un principio tenía como atribuciones la promoción y protección de los DDHH, es hasta 1965 que se amplían dichas funciones, a través del Protocolo del Río de Janeiro, a partir de este momento la CIDH puede recibir denuncias individuales. Con el Protocolo de Buenos Aires celebrado en 1967 y la modificación al artículo 145 de la carta de la OEA, la Comisión adquiere el carácter de órgano de la O EA.

Fue en 1969 que se convoca en San José de Costa Rica a una conferencia especializada en la materia de derechos humanos, para analizar el proyecto de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, elaborado por la comisión, coloquio que dio como resultado la emisión de tan importante documento, el cual entra en vigor en 1978 después de ser ratificado por diez Estados; y es así como se da vida a nuestro sistema interamericano.
La justiciabilidad, es un tema amplio que espero poder abordar de manera más puntual y especializada en un próximo artículo, pero en términos muy llanos, es la posibilidad que nos dan los mecanismos judiciales de poder exigir los derechos de los cuales somos titulares; la justiciabilidad de los derechos humanos a nivel internacional en el continente americano se vuelve una realidad en el año de 1979, período en el cual es creada la Corte Interamericana. Hasta la última lectura que esta colaboradora realizo sobre el reconocimiento que realizan los Estados para que la Corte tenga jurisdicción sobre ellos, son 21 los Estados que han realizado tal reconocimiento; al igual que el tema de la justiciabilidad, el estudio a la Corte Interamericana merece un artículo individual, pues son muchos los temas que se pueden y deben abordar respecto a ella, sin embargo quienes estamos inmersos en la materia de derechos humanos, sabemos que las resoluciones de la Corte son imprescindibles para todo jurista, pues sus criterios han influenciado y permeado dentro de nuestro sistema judicial.

Solidaridad y Derechos Humanos

La solidaridad es uno de los valores fundamentales en la materia, pues es por el interés común que impero entre las naciones por preservar la dignidad humana, la paz, la igualdad, el fomentar el progreso social, el deseo de fortalecer los derechos humanos, entre otros, lo que hace posible la constitución de la ONU.

Creo que este valor debe ser recuperado, pues uno de los grandes obstáculos para los DDHH actualmente, son la apatía social que hay hacia ellos, causados por malos discursos políticos o por críticas subjetivas sin sustento alguno. Es insuficiente la existencia de instrumentos de diversa índole que reconozcan estos derechos, si no se cuenta con la participación social, pues de la sociedad civil depende de que estos adquieran un significado y potencia.

De la misma manera debe ser un valor que debe prevalecer dentro los diferentes niveles de gobierno, poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y de las distintas instituciones, pues la protección de los derechos humanos requiere de un trabajo coordinado, todas las autoridades desde el ámbito de sus funciones deben mantener un firme compromiso por la protección y garantía de estos, no únicamente porque sea una obligación establecida dentro del artículo primero constitucional, sino porque en algún momento lleguen a ser empáticos con la realidad social de nuestro país, que se logre entender la importancia del respeto a la dignidad humana.

¿Por qué tengo fe o me apasionan tanto los derechos humanos?; porque he visto o creo que todos hemos visto los efectos positivos que han tenido, ya sea como estudiosos del derecho o como parte de la sociedad civil, porque lo podemos ver reflejado dentro de una resolución, jurisprudencia, algún criterio, en reformas al sistema normativo interno, notas periodísticas, etc; la semana pasada, después de más de 34 años se concluyó con el proceso de paz en Colombia, las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarios de Colombia) hicieron entrega de sus armas a la ONU, lo cual fue posible por intervenciones políticas, diplomáticas, organización civil, en fin, fueron muchos los factores que participaron para que esto fuera una realidad, pero son este tipo de sucesos los que me hacen creer, porque son muchas las personas que han trabajado o aportado en diferentes momentos para mantener la paz y la seguridad internacionales que son derechos de toda la humanidad.

Defensores de DDHH han perdido la vida por hacer valer derechos de grupos vulnerables, por perseguir ese valor tan anhelado denominado justicia, gracias a todos esos defensores existen sentencias como Rosendo Radilla Pacheco, Campo algodonero, Inés Fernández Ortega y las muchas otras que ha emitido la Corte Interamericana en toda la región, las cuales han hecho posible la invención e implementación de criterios, como lo son la reparación integral, control convencional, principio pro persona, debida diligencia y otros que desde mi percepción han causado impactos positivos; por lo tanto, para esta colaboradora es indispensable que se continúe trabajando para la solidificación de la garantía y protección de los derechos humanos, pues tal vez pueda ser muy soñador, pero creo que todos tenemos la obligación de cambiar la realidad social y abandonar el “eso no va a cambiar”, aportar con nuestro grano de arena desde la función que estemos desempeñando.

“Cambiar el mundo, amigo Sancho, no es locura ni utopía, sino Justicia”
Miguel de Cervantes

A continuación les comparto dos links de dos vídeos con los cuales creo que podemos comprender la importancia de los derechos humanos:

Facebook Comments

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

¡Ads Blocker detectado!

Hemos detectado que estás utilizando una extensión para el bloqueo de publicidad. Por favor ayúdanos desactivándolo.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO