-
¿Realmente la Fiscalía de Oaxaca es autónoma del Poder Ejecutivo?
En mis casi 34 años de abogado postulante, he tenido la oportunidad de presenciar el actuar de diferentes Procuradores hoy Fiscales Generales del Estado de Oaxaca. Desde el primero que me tocó conocer como litigante, el Lic. Sergio Hampshire Santibáñez Franco (en la primera ocasión que desempeñó dicho cargo, pues lo ha ocupado dos veces) en el sexenio del Lic. Heladio Ramírez López hasta el Dr. Rubén Vasconcelos Méndez que renunció hace algunos días y en cuyo servicio público es relevado por el Lic. Arturo de Jesús Peimbert Calvo, quien coincidentemente contendió con el Fiscal saliente por la titularidad de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca,…
-
Responsabilidad penal de las personas jurídicas
A partir de 2016, las personas jurídicas son susceptibles de ser halladas penalmente responsables en México. Esto es así, porque el 17 de junio de 2016 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales; del Código Penal Federal; de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública; de la Ley Federal para la Protección a Personas que Intervienen en el Procedimiento Penal; de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la fracción XXI del Artículo 73 de la Constitución Política de…
-
La justicia con perspectiva de género y breve relación con el Sistema Penal Acusatorio, Oral y Adversarial Mexicano
En este artículo se busca introducir al lector a la justicia con perspectiva de género de manera que resulte más ameno su entendimiento y que pueda resultar en un cambio de mentalidad respecto a su aplicación dentro del sistema acusatorio.
-
Dictamen del Senado de la República que reforma el artículo 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales
-
Manual básico de justicia para adolescentes (PDF)
- Derecho Constitucional, Derecho Económico, Derecho Electoral, Derecho Fiscal, Derecho Penal, Derechos Humanos, Opinión, Temporada
Lo más leído en el Blog del Abogado en 2020
Estas son las publicaciones más leídas en nuestro sitio en el año 2020.
-
Análisis normativo de las formas anticipadas de terminación del proceso
Dentro de la historia del Derecho y de las Instituciones en México y que son coincidentes con el contexto mundial se transitó por diversas etapas dentro del Derecho Penal, entre ellos la etapa de venganza privada, la etapa de la venganza pública o bien la etapa científico-humanista, con base en ello se facultó al estado para la impartición de justicia y por añadidura la investigación de los delitos, retirando dicha facultad al particular preponderando un ambiente de civilidad basado en el andamiaje normativo e institucional.
-
Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas
Acuerdo SNBP/002/2020 por el que se aprueba el Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas, el cual se anexa al presente Acuerdo y forma parte integrante del mismo.
-
La presunción de inocencia y el linchamiento mediático a Jueces por resolver en contra de la vox-populi
El lunes 10 de agosto de 2020, el Juez Jorge Luis Solís Aranda, del Centro de Justicia para las mujeres de Puerto Vallarta, vinculó a proceso a Luis Alfonso “N” por el delito de abuso sexual infantil, pero sin la agravante de corrupción de menores. La vox-populi rechazó su determinación.
-
Breve repaso sobre el sistema penitenciario
Introducción El 18 de junio de 2008 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto por el que se reformaron los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 115 y la fracción XIII del apartado B del artículo 123, todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Mediante esta reforma, México pasó de contar con un sistema de justicia de corte inquisitivo a uno de corte acusatorio y oral.
-
La verdadera oportunidad en el criterio que liberaría a Lozoya
Tras admitir ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos haber entregado aproximadamente $788 millones de dólares en pagos de soborno a funcionarios públicos y personajes políticos en 12 países, a cambio de la asignación de contratos gubernamentales y otros actos de favorecimiento, la Organización denominada Odebrecht ha enfrentado trascendentes procesos judiciales en diferentes países.
-
Víctimas y derecho a la salud: una revisión a la Ley General de Víctimas
Introducción Desde la creación de la Ley General de Víctimas una de las mayores exigencias de quienes han sufrido, directa o indirectamente, de delitos y/o de violaciones a sus derechos humanos, es que se les garantice de manera adecuada su derecho a la salud. En específico, las víctimas reclaman la puesta en operación de los mecanismos que prevé dicha norma para garantizar que puedan transitar por sus procesos de búsqueda de justicia, con el propósito de que mientras ello ocurre, su salud y la de sus familias sufra las menores afectaciones posibles.
-
Roxin, Lozoya y la teoría del dominio de la voluntad a través de aparatos organizados de poder
“Fui sistemáticamente intimidado, presionado, instrumentalizado…” dijo Lozoya, y completaron sus abogados: “en el marco de los hechos señalados por las y los agentes del Ministerio Público de la Federación, el señor Emilio L. fue utilizado en su calidad de instrumento no doloso, en el marco de un aparato organizado de poder que se alejó del derecho de cara a la comisión de hechos como los referidos por la representación social el día de hoy”.
-
Prisión preventiva oficiosa en México
La Prisión Preventiva Oficiosa y la Justicia Constitucional La convivencia entre la protección de Derechos Humanos por parte del Sistema Interamericano y la Constitución, es un tema que llegó a instancias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el año 2014 a través de la contradicción de tesis 293/2011. De tal contradicción se derivaron dos jurisprudencias, la primera es la identificada con el número 20/2014[1] en la cual se establece una restricción para el ejercicio de Derechos Humanos establecidos en tratados internacionales cuando en el texto constitucional figure un impedimento, esto con base en el artículo 133 constitucional[2] donde se instituye el Principio de Supremacia Constitucional.…
-
Dos críticas al procedimiento abreviado
El procedimiento abreviado es una forma de terminación anticipada del proceso penal. Esta figura vio la luz el cinco de marzo de 2014, fecha en que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que expide el Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) y cuyo propósito, fue unificar las reglas del proceso como parte de la reforma de justicia penal de junio de 2008.